¿Qué país quedó fuera del Protocolo de Kioto?
Llama la atención la poquísima información sobre el tema cambio climático, en todos los ámbitos y aspectos imaginables. Aunque lo que me llama aún más la atención es que, a menudo, cuando se da información sobre este tema, se da mal; se informa más siguiendo tópicos que en base a datos contrastados. Llueve sobre mojado.
En este caso, es desde un programa televisivo, no de los informativos, sino de un popular programa de rtve. La pregunta, en apariencia, es muy clara: ¿Qué país quedó fuera del Protocolo de Kioto, que pretendía reducir los gases invernadero en los países industrializados? Respuestas posibles: Francia, Japón, China, Rusia. La respuesta, China. ¡Cómo no!
Escribo lo de aparentemente por dos motivos. Uno, se pregunta qué país quedó fuera, como si se tratara del único país que no se comprometió con el citado Protocolo, cuando ello no es así. Segundo, el Protocolo de Kioto se fraguó en Naciones Unidas desde principios de la década de 1990 para que el grupo de países industrializados se comprometieran a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). China no estaba en dicho grupo, por lo que, junto a otros muchos países, no se la contabilizó. China quedó fuera del Protocolo de Kioto, al igual que quedaron fuera India, Sudáfrica, Afganistán, Armenia, Angola, Argentina,.. y una larguísima lista de que abarca la vasta mayoría de los casi 200 países existentes.
No culpo al programa, ni a sus guionistas, aunque sí me gustaría que se tuviera más cuidado y mayor rigor para evitar difundir, aunque sea involuntariamente, estas falsas noticias. Imagino que, en realidad, al preparar las preguntas se sigue la corriente informativa dominante y, a menudo, de manera superficial. Está de moda en el siglo XXI culpar a China de casi todo, especialmente desde el Norte Global, siguiendo un guión marcado desde los EE. UU.
Para quien le corresponda tomar nota, escribo esta sucinta entrada para poner los puntos sobre las íes. En el citado Protocolo, los países que se comprometieron a reducciones de sus emisiones de GEI fueron unos 40, todos ellos del grupo que se denominaba países desarrollados, pues en ellos recae el dudoso mérito de ser los causantes del 80% de las emisiones históricas de GEI. En el Protocolo, que no se firmó hasta 1998 y no se acordó la cuantía de la reducción hasta 2005, estos países forman parte del Anexo B. El resto de países, más de 150, quedaron fuera del citado anexo, no sólo China; muchos de estos países también firmaron el Protocolo, sin quedar para nada vinculados a reducir sus emisiones, China fue uno de los que lo firmaron.
El Protocolo tuvo dos períodos de vigencia, el primero de 2008 a 2012 y el segundo de 2013 a 2020. Muchos consideramos dicho Protocolo un fracaso, por varios motivos. Por ejemplo, las reducciones reales de emisiones fueron escasas. Mediante diversos artilugios contables de emisiones, se permitió que países industrializados siguieran emitiendo GEI a cambio de invertir en proyectos de energía renovable en terceros países en vías de desarrollo. Entre los firmantes, hubo países que se desentendieron del Protocolo, a pesar de su compromiso inicial: Japón, Nueva Zelanda y Rusia, se comprometieron los primeros 5 años, pero no en el segundo período; Canadá se retiró en 2012 y los Estados Unidos firmaron, aunque no ratificaron el Protocolo con el cambio de presidencia.
En China, que en 2023 ya está en la posición de cabeza mundial, tanto en el desarrollo de tecnologías limpias como en su aplicación, las emisiones de CO2 per cápita son idénticas a las de Alemania (8 toneladas al año). China se está posicionando para, en menos de una década, reducir de forma efectiva y real sus emisiones de CO2, dejando en envidencia a muchos países del llamado Norte Global que llevan décadas con fallidos compromisos de reducción de emisiones de CO2. Lo estamos comprobando, un año más, en vivo y en directo en la Conferencia de las Partes, la COP28 en Dubai.
_________________
Para saber más:
- El Comodín de la 1. Programa número 132, minuto 11.
- Países del Protocolo de Kioto: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_parties_to_the_Kyoto_Protocol.
- Un capítulo dedico a la geopolítica del cambio climático en ¿Fósil? no, gracias, donde destapo las estratagemas de la industria de los combustibles fósiles.

Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu opinión