Un cinturón, una ruta (一带一路)
En estos días se celebra el Tercer Fórum para la Cooperación Internacional de la iniciativa Un Cinturón, Una Ruta. Participan los representantes de más de 130 países. A priori, podría parecer algo extemporáneo citar esta ruta en este blog, pero no lo es en absoluto. El reto del cambio climàtico es de tal magnitud que requiere el compromiso y la implicación de todas las personas, de toda la población mundial, ya vivan en países del Norte Global, ya vivan en países del Sur Global. Se trata de una iniciativa que, en tan solo 10 años, ha conseguido sumar 152 países, representando más del 75% de la población mundial, no puede ser pasada por alto, en ningún caso.
El nombre en chino significa exactamente esto: un cinturón, una ruta (yidài yilù, 一带一路). Habitalmente se la conoce tambíen como BRI, de las siglas en inglés Belt & Road Initiative.
La idea de los dirigentes chinos es aceptar a los países tal como son, ir sumando pacientemente los estados que deseen adherirse a la iniciativa. Diversas entidades financieras contribuyen para llevar a cabo grandes obras de infraestructura que, en la mayoría de los casos, los países por los que discurren estas infraestructuras tardarían décadas en poderlas construir y disfrutar. ¿Qué gana el gobierno de China? Evidentemente, más posibilidades de comercio e influencia. ¿Qué ganan los países, muchos de ellos pobres? Disponer a corto plazo de las infraestructuras similares a las que tenemos en Occidente.
Algunos ejemplos de estos planes, en ningún caso una lista exhaustiva, son: el corredor económico China-Pakistán (CPEC), el corredor económico entre China y la península de Indochina, el nuevo puente euroasiático que une el oeste de Rusia con el de China a través de Kazajstán que incluye el Ferrocarril de la Ruta de la Seda desde la región autónoma de Xinjiang en China, pasando por Kazajstán, Rusia, Bielorusia, Polonia y Alemania. En total son más de 150 proyectos, hasta la fecha.
Al promover el comercio, los dirigentes chinos quieren aumentar el bienestar de la población mundial, a la vez que se ayuda a crear un ambiente más apacible, incluso amigable entre los países. No es tarea fácil.
Salvo contadas excepciones, la mayor parte de la prensa occidental sigue anclada a una serie de tópicos, en su mayoría creados y difundidos para desmerecer a un competidor, que es tal como se ve a China desde los Estados Unidos, que habían ocupado, hasta ahora, el puesto indiscutido en el liderazgo mundial.
Uno de los tópicos más difundidos es el que califica la iniciativa china de Diplomacia de la Deuda-Trampa (Debt-trap diplomacy), según la cual, los países más pobres quedarían atrapados en una deuda impagable hacia el gobierno chino. Es igual que no sea cierto, los medios de comunicación siguen impertérritos difundiendo esta mentira, porque suena bien, porque China no nos cae bien, o por lo que sea. Que esta afirmación es falsa no lo dicen solo personas de China, occidentales que viven en China o representantes de países que participan en la iniciativa Cinturón y Ruta, sino también entidades desde Occidente, sin ninguna sospecha de estar compradas por el gobierno Chino, como Harward Business School, World Bank o la Johns Hopkins University,
En este vídeo, difundido con motivo de los 10 años de puesta en marcha de la iniciativa, hay algunos testimonios muy significativos:
"La BRI constituye la mayor iniciativa de desarrollo en la historia de la humanidad; de hecho, es un plan para la paz y el desarrollo"
"La BRI es un gigante que no podemos obviar debido a sus objetivos trascendentes, que son hacer un mundo profundamente conectado y con un desarrollo más equilibrado, mediante una nueva fase de globalización económica más equitativa."
"El CPEC ha transformado el panorama económico de Pakistán, gracias a que ha mejorado significativamente nuestra red física de transportes y comunicaciones y nos ha ayudado a satisfacer nuestras necesidades energéticas"
"Personalmente, creo que es muy triste ver como los medios Occidentales tratan de mermar la iniciativa, por ejemplo, diciendo que la BRI es diplomacia de la deuda trampa, que atrapa a los países pobres y toda esta narrativa. Lo que está haciendo Occidente al escribir estas historias negativas sobre la BRI es realmente muy cruel, lo es porque de hecho la BRI está ayudando a que los países pobres se desarrollen"
"La BRI se está convirtiendo en la fuerza impulsora del desarrollo mundial. En Egipto nos unimos a la iniciativa desde el principio, ya que sabemos que nos trae buenos resultados a todos los países que nos sumamos a ella. A lo largo de estos 10 años hemos visto grandes proyectos hechos realidad, como el puerto de Sokhna, la zona industrial en el canal de Suez, la nueva capital con la icónica Torre, la más alta en África, también la ciudad turística de Alamein y miramos a los próximos 10 años con la esperanza de mucha mayor prosperidad para la gente."
Sea como fuere, una iniciativa de la que ya es partícipe el 75% de la población mundial constituye una excelente base para poder afrontar el reto del cambio climático. Afrontarlo desde una perspectiva global y con equidad, sin que el tema pueda ser visto, por algunos, como una imposición desde los países ricos, los de Occidente. ¡Ojalá sea así!.
_____________________-
Saber más:
- Web oficial BRI.
- Artículo en HBS sobre el mito de la trampa de la deuda.
- Documental de Al Jazzeera explica que es la BRI.
- Youtubers:
- Adrián Díaz, opiniones de un español que vive en China.
- Cyrus Janssen, opiniones de un estadounidense que vive en China.
- X:Jason Smith 上官杰文 @shangguanjiewen
- La geopolítica desempeña un importante rol en la solución del cambio climático, te lo explico en ¿Fósil? no, gracias.

Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu opinión